Torre mayor

De estilo gótico valenciano y datada en el siglo XV, es el centro de atención del edificio por su volumen y altura.

Es el centro de atención del edificio por su volumen y altura y sobresale de la línea de la fachada principal. Fue realizada en los siglos XIV y XV, adosada a la iglesia y junto a la plaza del monasterio. Se trata de una construcción de planta rectangular.

La construcción es de mampostería en el paramento central de cada cara, con un encadenado de sillería en los ángulos. La torre está dividida en cuatro cuerpos mediante molduras, siendo el último cuerpo rematado con almenas, el que albergaba las campanas. La cubierta es de ladrillo macizo sobre arcos apuntados. Esta torre es característica de las fortificaciones medievales.

La estancia de la planta baja fue transformada en sacristía. Su cubierta, de finales del siglo XVII, presenta una decoración de esgrafiados en azul y blanco.

En la primera planta se localiza un panel cerámico dedicado a San Jerónimo en el que aparecen tres de los emblemas que identifican al santo: la cueva, el león y el birrete cardenalicio. Junto a estos aparecen otros símbolos más relacionados con la orden: un libro, un mapamundi y una escuadra. El último cuerpo es el de campanas y presenta cuatro vanos apuntados, uno por cada lado.

La torre es el lugar escogido para situar la lápida fundacional. Dicha lápida está escrita con letras góticas y cuyo texto en valenciano dice:

“Lo Molt Alt Senyor Don Alfonso, fill del Infant En Pere, Duch de Gandia, Marques de Villena, Comte de Ribagorça e Denia funda aquest monastir a honor de Deu e Sant Geroni l’any MCCCLXXXVIII”.