Rehabilitación

El monasterio requiere de una constante conservación y rehabilitación por sus grandes dimensiones, 14.500 m² construidos en un área amurallada de 64.000 m².

El Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba es un monumento de grandes dimensiones, 14.500 m² construidos en un área amurallada de 64.000 m², que requiere de una constante conservación, rehabilitación y restauración por parte de la familia propietaria y cuyo objetivo principal es la rehabilitación integral del monasterio.

Desde su adquisición por la familia Trenor en el año 1845, tras la desamortización de Mendizabal, el monasterio ha sido objeto de múltiples mejoras y constantes obras de rehabilitación y conservación, sin las cuales el monumento no habría llegado hasta nuestros días en las óptimas condiciones de conservación en las que actualmente puede ser contemplado.

Un dato que ayuda a apreciar y comprender mejor la dimensión del continuado esfuerzo de conservación del monumento es que en la actualidad es uno de los pocos monasterios de toda la Comunidad Valenciana, afectados por la desamortización de Mendizabal, que no ha tenido que ser sometido nunca a una reconstrucción total o parcial de ninguna de sus estancias en ningún momento de su historia.

Tanto es así, que hoy en día la arquitectura original de cada estancia del monasterio puede observarse tal y como fue concebida, sin ninguna reconstrucción o reinterpretación actual.

En la actualidad el monasterio lleva a cabo la tramitación, ejecución y desarrollo de varios planes arquitectónicos de actuación integral para la rehabilitación gradual y sucesiva de los sectores y estancias del monasterio que requieren de intervenciones futuras para su buena conservación.

Todos los planes de rehabilitación están dirigidos y coordinados por el arquitecto D. José Manuel Barrera Puigdollers, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia, en coordinación con la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Alfauir.

Varios de estos planes se encuentran actualmente en fase de ejecución y está programado que continúen ejecutándose en los próximos años, en distintas fases estipuladas por orden de prioridad.

Dichos planes de actuación son los siguientes:

Plan Especial de Ordenación Territorial y de Protección del Monasterio

2015-2016, en tramitación. El documento del plan especial de protección (PEP) integra el catálogo, las fichas de protección, el vaciado de fuentes, la arqueología realizada al mismo tiempo y el libro de recomposición histórica del monasterio a partir de dichos datos. De este plan especial se desglosan:

  • Análisis de estabilización y actuaciones urgentes, del que se desglosa: Proyecto de estabilización y refuerzo estructural del cuerpo sur y este del monasterio. (2016-2018, en ejecución). Se divide en tres actuaciones: estabilización cuerpo Arma Christi (en ejecución), estabilización de la actual capilla Virgen de la Salud (previsto), antes sala capitular y estabilización cuerpo de coro de la iglesia (previsto). Todos los planes están ya autorizados por la Consellería de Cultura.
  • Proyecto de recuperación de los cuerpos al norte del cenobio: Edificio de la seda o nuevo hospital de 1724, torre musulmana, antiguo molino, pórtico de los pobres, capilla y almacenes del molino. Planes informados por la Consellería de Cultura con esta secuencia.

A continuación se detallan, en orden cronológico descendente, las actuaciones de rehabilitación, restauración, conservación y construcción más importantes desarrolladas en el monasterio desde su fundación hasta la actualidad:

Memoria cronológica de rehabilitación y conservación del monasterio

A continuación se detallan, en orden cronológico descendente, las actuaciones de rehabilitación, restauración, conservación y construcción más importantes desarrolladas en el monasterio desde su fundación hasta la actualidad:

  • 2019 – 2020 Intervención en la capilla de la Virgen de la Salud para su estabilización; intervención en el coro y cuerpo superior de cubiertas, para la estabilización de la iglesia. Recuperación del edificio del nuevo hospital de 1724 y torre musulmana, (todas estas actuaciones están ya informadas por Consellería de Cultura).
  • 2019 Adecuación y apertura al público de la antigua biblioteca del monasterio.
  • 2018 – 2019  Ejecución de la Fase I de Estabilización. Rehabilitación del cuerpo de escaleras traseras al “Arma Christi” para su apertura a las visitas en 2019. Subvencionado parcialmente por la Consellería de Cultura en colaboración con el Ajuntament d’Alfauir.
  • 2017-2018 Redacción de proyectos de desarrollo del Plan de Especial Protección (PEP) del monasterio para su ejecución por fases en todos los sectores y estancias que requieren de una intervención futura para su buena conservación.
  • 2016 Localización y salvamento arqueológico de las criptas principales del monasterio; descubrimiento y salvamento arqueológico de la cripta de la familia de Ausiàs March, con estudio arqueológico y adecuación para la visitas. Descubrimiento y salvamento arqueológico de la cripta de capitulo central de la Iglesia. Todo ello con la autorización y seguimiento de la Consellería de Cultura.
  • 2015 – 2016 Acondicionamiento del suelo de la iglesia para su adecuación como centro de interpretación, recepción de visitantes y sala cultural, con ayuda de la Agencia Valenciana de Turisme en colaboración con el Ajuntament d’Alfauir. Se abren las capillas laterales, hasta entonces tabicadas, y se ubican reproducciones de las pinturas de fray Nicolás Borrás en su emplazamiento original, procedentes del Museo de Bellas Artes de Valencia.
  • 2015 Adecuación del claustro superior y la sala de armas para su apertura a las visitas. Estas estancias son inauguradas y abiertas al público en mayo de 2015.
  • 2014 – 2015 Rehabilitación integral del cuerpo estructural de la torre del prior con la ayuda de la Diputació de València y el Ajuntament d’Alfauir. La torre se encuentra ubicada en el extremo sur-oeste, junto a la balsa agrícola y los jardines románticos, en la parte oeste del monasterio.
  • 2014 Adecuación y acondicionamiento del refectorio para su apertura al público. La estancia se abre a las visitas en junio de 2014.
  • 2008 Rehabilitación del cuerpo de silos o ”sala garrofera” restaurada para albergar la sala de proyección e interpretación del monasterio con la ayuda de la Direcció General de Turisme d’Interior de la Consellería de Turisme de la Generalitat Valenciana y el Ajuntament d’Alfauir.
  • 2005 Autorización el 26 de mayo de 2005 del régimen de visitas al público por parte de la Consellería de Cultura. El monasterio queda abierto a las visitas en mayo de 2005 mediante acuerdo con la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.
  • 2004 Proyecto de adecuación de las zonas visitables del monasterio por parte de la arquitecta María Domínguez Calabuig. Obras de adecuación, señalización, seguridad e iluminación para la apertura al público del monasterio. Rehabilitación del acceso a la almazara desde la sala capitular para su apertura a las visitas.
  • 1998 – 2001 Realización de catas arqueológicas en el subsuelo de la iglesia por parte de la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana, finalizadas en septiembre de 2001.
  • 1994 El monasterio es declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 24 de mayo de 1994 mediante el decreto 93/1994 de la Generalitat Valenciana.
  • 1960 En esta década se realiza la rehabilitación y conservación del acueducto, tramo gótico en extremo noroeste del monasterio. Ejecución de las fuentes que adornan la cisterna central del patio de los naranjos y del artesonado forjado en hierro del pozo, en el mismo patio.
  • 1940 – 1950 Rehabilitación del monasterio después de la guerra civil española en la que fue utilizado como hospital militar, produciéndose diversos daños en todo el conjunto. Las actuaciones principales fueron la restauración del claustro inferior, que había quedado seriamente dañado, revirtiéndolo a su estado original y suprimiendo el tapiado con ventanas para su uso como habitaciones del hospital. Fueron restauradas las puertas con artesonado de madera de muchas de las estancias y se volvió a amueblar el monasterio, ya que durante la guerra desaparecen buena parte de los cuadros y muebles que lo decoraban.
  • 1910 En esta década se realizan los jardines románticos, el lago artificial e importantes mejoras en el interior del monasterio como el cerramiento de todo el claustro superior con ventanales para la mejor conservación del propio claustro y de sus esculturas góticas y renacentistas, quedando íntegramente resguardado del exterior. También se recompuso la actual capilla de la Virgen de la Salud, en estilo neogótico.
  • 1900 En esta década se realizaron reparaciones de daños en la iglesia y la modificación de la cubierta del presbiterio. Se modernizaron las canalizaciones y redes de agua.
  • 1890 Durante esta década se incendia y destruye la antigua capilla de la Virgen de la Salud y la capilla mayor, como consecuencia de un rayo, demoliéndose y dañando el presbiterio de la iglesia.
  • 1880 – 1881 Restauración de la arcada del acueducto por parte de Federico Trenor y Bucelli.
  • 1846 Adquisición del monasterio, las tierras anexas y los derechos de agua por parte de Tomás Trenor Keating. Rehabilitación del monasterio tras ser adquirido por la familia Trenor.

Otras actuaciones constructivas históricas (datos extraídos de Actas Capitulares)

  • 1820: Primera exclaustración del monasterio. Se realiza un inventariado de bienes y efectos. Construcción de tabiques para el dormitorio noviciado, panda este alta, 4º nivel.
  • 1819: Noticias sobre obras en el noviciado.
  • 1815: Se realizan las vidrieras para la celda prioral y el refectorio.
  • 1795: Se añade el pórtico adosado del patio de los naranjos sobre la fachada original del siglo XVII, componiéndola con los arcos escarzanos y eliminando la terraza superior, cubriéndola para componer este patio.
  • 1790: Autorización para realizar obras en cinco celdas.
  • 1786: Aguamanil del refectorio.
  • 1787: Añadido a la celda prioral. Ampliación de los accesos para caballería. Puerta mayor en la
    portilleta del extremo norte, recayente al camino.
  • 1782: Colocación del piso del claustro superior y talla de los florones de los arcos.
  • 1777: Corte del graderío del presbiterio para ampliar el acceso a la capilla lateral de la Virgen de la Salud.
  • 1776: Enlosado de ladrillos del refectorio.
  • 1773: Renovación del refectorio y del coro de la iglesia a cargo de unos monjes italianos. Ampliación de un vano alto del coro.
  • 1768: Realización de celda junto a la prioral, anterior del Padre Castillo.
  • 1765: Traslado del lagar bajo procura.
  • 1762: Derribo de bóvedas y cambio de cubiertas en la iglesia que es elevada de 13,5 m. a 19,73 m.
  • 1758: Realización de la capilla mayor junto a la Virgen de la Salud.
  • 1753: Realización de la capilla de la Virgen de la Salud en el patio sur‐este.
  • 1744‐1755: Reconstrucción del claustro panda norte en ruina.
  • 1745: Gran terremoto que arruina parte de la edificación, causando daños en la iglesia, la torre mayor y en la bóveda superior de la cual se desprende la primera rosca.
  • 1739: Prolongación de celdas en la torre del prior y espacios inmediatos. Construcción del nuevo noviciado. Derribo de la escalera que sube al granero. Celda prioral sobre la antigua enfermería. Prolongación de celdas sobre la terraza (espacio bajo cubierta del ala oeste).
  • 1737: Levantamiento de cuerpo del este para realizar celdas. (4º nivel).
  • 1731: Realización de la celda prioral en la primera planta de la torre del prior.
  • 1730: Realización de la celda del padre infante.
  • 1724: Derribo del antiguo hospital interior e inicio de su construcción al norte.
  • 1712: Elevación del molino para almacenar la seda.
  • 1711: Levantado del tejado del molino de aceite.
  • 1683‐1704: Se ordena comenzar los claustros superiores, panda norte y oeste, con trabajos menores, pero incorporando cierto estilo barroco luego adaptado al neoclásico. De estas fechas deben datar las pinturas de ladrillo fingido que se presentan por todo el edificio, ahora ocultas por pintura superpuesta.
  • 1703: Obras en el almacén y la almazara.
  • 1702: Colocación de un pilar ochavado en la almazara actual por la ruina de las bóvedas superiores. Probablemente de esta fecha es el refuerzo con pilastrones de los arcos paralelos.
  • 1701: Elevación y ampliación del horno y molino y del pórtico de los pobres.
  • 1693: Obra del claustro de los Hermanos de la Escuela; panda norte.
  • 1691: Cubrición de los claustros, que estaban de tela vana.
  • 1689: Construcción del transagrario por Francisco Padilla y de la capilla mayor, hoy derruida.
  • 1683‐1698: Construcción del edificio atrio iglesia como contrafuerte.
  • 1644: Gran terremoto que destruye parte de la edificación.
  • 1639: Gran terremoto en la zona que destruye distintas partes del monasterio.
  • 1578: Colocación del retablo del padre Fray Nicolás Borrás sobre el fondo del ábside actual.
  • 1515‐1520: Inicio de la transformación del ábside poligonal al actual, ampliando la altura del ábside. Realización de arquillos perimetrales de iluminación (5+7+5).
  • 1504-1510: Realización del claustro superior renacentista, panda Este. (Pere Compte, Joan Corbera y Francesc Baldomar). Marcas: tubillones cilíndricos intersectados parte alta del marco; caracol en capitel, uñeros en tamboriles, y despiece en sección de cortinas laterales de portones, coincidentes en la colegiata de Gandía, Cotalba y el Palau de la Generalitat Valenciana. Marca de cantero en el ángel izquierdo de la portada Arma Christi.
  • 1505: Importantes donaciones de la duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna. Se finaliza el claustro superior en su parte sur y este y se realiza el aljibe del monasterio en el patio de los naranjos.
  • 1499: Aportación económica de fray Cristóbal de Gradi para que las obras del refectorio finalicen en seis años.
  • 1497: Realización del claustro superior gótico, panda sur.
  • 1491: Finalización de las obras del acueducto gótico del monasterio.
  • 1485: Iniciación de las obras del acueducto gótico del monasterio desde la fuente de Batlamala.
  • 1399: Realización de una balsa para la recogida del agua de la fuente de Canelles en la zona sur, junto al actual muro almenado de la plaza de acceso.
  • 1388: Licencia del obispo de Valencia para trasladar el monasterio de la Plana de Xàbia a Cotalba. Pago de los terrenos a los moros que habitan en él. Inicio de las obras con la construcción de un pequeño monasterio anexo. Existe una licencia previa del Obispo de Gata del año 1385.

Antes de 1385, que es cuando el Padre fray Francisco Castillo cuenta que Alfons el Vell realiza un pequeño y modesto monasterio provisional para albergar a los frailes venidos de Xàbia, mientras realizan el monasterio principal, ya existía el poblado de Cotalba o Tossalet de Cotalba.

Este monasterio provisional todavía existe parcialmente dentro del recinto del poblado musulmán. El origen de este poblado sería un asentamiento romano, posteriormente convertido en una aldea morisca, con su fortificación propia de alcazaba y edificaciones residenciales del noble.

Parcialmente estas edificaciones fueron empleadas, integrándose en la construcción del monasterio.
Son las siguientes:

  • Baños moriscos bajo el patio de los naranjos.
  • Torre morisca del extremo noroeste.
  • Torre morisca trasera de la cocina.
  • Cuerpo de sala de armas perteneciente a una antigua casa noble.
  • Torre fortificada en el vértice noreste.
  • Poblado musulmán lateral, torre de Alfauir, lavaderos, corrales y edificios residenciales.
  • Trazas del acueducto de esta época.
  • Torre adosada al acueducto, utilizada como matadero.