La Iglesia

Situada en el ala sur encontramos la iglesia, que está dentro de la tipología tradicional y características del gótico valenciano.

Situada en el ala sur encontramos la iglesia, responde a la tradición tardomedieval de iglesias conventuales, de planta cuadrangular, de una sola nave y capillas entre contrafuertes ya  preexistentes, sin crucero y que está dentro de la tipología tradicional y características del gótico valenciano. Con profundo presbiterio y amplio coro a los pies del templo.

Presenta dos accesos, el primero da al exterior, recayente a la plaza, con una puerta gótica de sobria ejecución a base de molduras y baquetones, siguiendo el esquema típico de estructura ojival moldurada. Sobre la puerta aparece una peana que soportaba una imagen de Santa María, hoy desaparecida. La segunda de acceso al claustro.

La primitiva iglesia del siglo XIV, era de estilo gótico, con cinco arcos diafragmáticos apuntados que la dividían en tramos y cuya cubierta era a dos aguas. En el siglo XVIII se realiza una transformación en la iglesia según el gusto barroco, para lo que se procedió al derribo de parte de los arcos para recrecerlos en altura y cubrir la nave mediante bóveda de cañón con lunetos.

En el lado de la Epístola se encontraba la capilla de la Virgen de la Salud, construida en el siglo XVIII, de la que únicamente se conserva la puerta sobre la que se desarrolla el anagrama de la virgen.

Las capillas laterales fueron el lugar elegido por Ausias March como túmulo funerario de sus dos esposas, Isabel Martorell y Joana Escorna.

En la cabecera destaca un amplio presbiterio rectangular en el que abren dos accesos, uno a cada lado, que dan paso a dos pequeñas salas que flanquean el Trasagrario. Éste presenta planta cuadrangular y está cubierto por una cúpula con linterna, con decoración barroca de motivos vegetales. El solado es de azulejo valenciano del siglo XVI.

A los pies de la iglesia se sitúa el coro, en la parte baja encontramos dos tramos, uno de los cuales está delimitado por dos arcos rebajados. Entre estos se desarrolla una bóveda de aristas flanqueada por otros dos arcos también rebajados, que enmarcan los accesos a la Iglesia, los cuales apean en capiteles con el escudo del primer duque de Gandía, Alfonso de Aragón, decorados con motivos figurativos, vegetales y pastoriles.

El coro alto de planta rectangular, está cubierto por una bóveda estrellada con lunetos que estaban decorados con pinturas y veneras en las esquinas. También aparecían decorados los tondos que se distribuyen por la bóveda.