Claustro inferior

Elemento vertebrador de cualquier conjunto monástico, eje alrededor del cual se distribuyen las diferentes dependencias.

Elemento vertebrador de cualquier conjunto monástico, eje alrededor del cual se distribuyen las diferentes dependencias.

En San Jerónimo de Cotalba encontramos cuatro galerías de dos plantas superpuestas, la parte inferior es coetánea a los inicios del monasterio siglos XIV y XV, mientras que las galerías superiores se realizan en diferentes etapas entre los siglos XV y XVIII.

En los claustros inferior y superior se desarrollan siete bóvedas de crucería, en cada una de las galerías, más una por cada ángulo.

En el claustro inferior encontramos la particularidad de que tanto los nervios de las bóvedas como los arcos apuntados están realizados con ladrillo y mortero de cal, a la manera mudéjar, combinándose el color propio del ladrillo con el blanco creando un juego de bicromía que da un carácter singular. Los arranques de los arcos y las claves están realizados en piedra. Se trata de un espacio abierto con nervaduras.

En el ángulo sudeste sobresale una singular escalera helicoidal de estilo gótico flamígero y junto a ella se observa un espacio remarcado con moldura, huella de la situación de una de las pinturas de Las Estaciones que realizó el Padre Borrás, las otras tres pinturas se localizarían en los restantes ángulos del claustro.

Las cuatro galerías forman un patio central llamado, patio de los naranjos, en el que se halla una cisterna con 24 pequeñas fuentecitas, mandada construir por María Enríquez de Luna en el siglo XVI, que almacenaba el agua,  y un pozo que data del origen del monasterio.

La decoración vegetal de este patio, consta de naranjos, una palmera datilera de 19 metros de altura y dos de menor dimensión, todo ello enmarcado por setos.