Caballeriza

En esta cuadra de mulas podemos apreciar los principales aperos de labranza que se usaron en estos siglos.

En esta cuadra de mulas podemos apreciar los principales aperos de labranza que se usaron en estos siglos.

Estancia gótica con bóveda soportada por dos arcos fajones apuntados. Se conservan  en ella el abrevadero, el pesebre y el empedrado originales. Presidiendo la caballeriza, sobre el pesebre, un plafón cerámico del siglo XVI, con la representación de San Antonio Abad.

Hasta el siglo XVIII los monjes jerónimos cultivaban preferentemente el olivo, la vid, algarrobos y almendros, además de sus huertas, pero ya en este siglo comenzaron a plantar la morera, que servía para alimentar a los gusanos de seda, entonces industria importante en todo el Reino de Valencia. Estos cultivos se mantuvieron hasta 1835, fecha en que los monjes abandonaron el monasterio, por la desamortización.

Cuando D. Tomás Trénor Keating compró el monasterio en 1843, plantó además gran cantidad de viñas, nogales y demás, para recoger cosechas de pasas, nueces y otros frutos secos.

Su hijo, Federico Trénor Bucelli, utilizó las viñas para elaborar vino que, junto con lo anteriormente dicho, era exportado a Cuba, Filipinas e Hispanoamérica, consiguiendo una gran explotación agrícola, aumentando el número de mulas, caballos, vacas y ovejas.

Su nieto, Federico Trénor Palavicino, continuó en esta línea, teniendo como trabajadores de sus tierras a la mayoría de vecinos de Rótova y Alfauir.