Cronología histórica

A continuación encontrará una cronología de la historia del monasterio desde su fundación hasta la actualidad.

Antes de 1385, que es cuando el Padre fray Francisco Castillo cuenta que Alfons “el Vell” realiza un pequeño y modesto monasterio provisional para albergar a los frailes venidos de Xàbia, mientras realizan el monasterio principal, ya existía el poblado de Cotalba o Tossalet de Cotalba.

Este monasterio provisional todavía existe parcialmente dentro del recinto del poblado musulmán.

El origen de este poblado sería un asentamiento romano, posteriormente convertido en una aldea morisca, con su fortificación propia de alcazaba y edificaciones residenciales del noble.

Parcialmente estas edificaciones fueron empleadas, integrándose en la construcción del monasterio. Son las siguientes:

  • Baños moriscos bajo el patio de los naranjos.
  • Torre morisca del extremo noroeste.
  • Torre morisca trasera de la cocina.
  • Cuerpo de sala de armas perteneciente a una antigua casa noble.
  • Torre fortificada en el vértice noreste.
  • Poblado musulmán lateral, torre de Alfauir, lavaderos, corrales y edificios residenciales.
  • Trazas del acueducto de esta época.
  • Torre adosada al acueducto, utilizada como matadero.

Cronología histórica

  • 1374: Visita de tres monjes, antiguos eremitas de la Plana de Xàbia a Avignon para solicitar de Gregorio XI la fundación de un monasterio en ese lugar. Bula aprobatoria del mencionado Papa e inicio de las obras.
  • 1375: Finalización de las obras.
  • 1376: Secuestro y cautiverio de los monjes por piratas berberiscos. Pago del rescate por parte de Alfons “el Vell”.
  • 1385: Autorización del obispo de Gata para trasladarse a Cotalba.
  • 1388: Licencia del obispo de Valencia para trasladar el monasterio de la Plana de Xàbia a Cotalba. Pago de los terrenos a los moriscos que habitan en él. Inicio de las obras con la construcción de un pequeño monasterio anexo. Su prior fundador fue fray Jaime Juanes. Predicación de San Vicente Ferrer en el monasterio.
  • 1390: Donación del lugar de Cotalba a la comunidad, con todos sus términos.
  • 1391: Pasa la rectoría de Palma a la jurisdicción del monasterio.
  • 1392: Clemente VII confirma la autorización del traslado del lugar del monasterio.
  • 1393: Donación al monasterio de la fuente del pie del castillo de Palma, denominada de Canelles.
  • 1399: Realización de una balsa para la recogida del agua de la fuente de Canelles en la zona sur, junto al actual muro almenado de la plaza de acceso.
  • 1401: Fundación del monasterio de Santa María de la Murta, en Alzira, por la comunidad de Cotalba.
  • 1406: Anexión de la baronía de Palma y su término a Gandía.
  • 1412: Muerte de Alfons el Vell. Importantes donaciones.
  • 1415: Donación de 4.000 sous sobre los frutos de Alfauir y Rafelet de Bonamira (actual Lloc Nou de Sant Jeroni) por Alfons “el Jove”. Primer capítulo general de la orden jerónima en el Real Monasterio de Santa María, en Guadalupe (Cáceres). Acude una representación de Cotalba.
  • 1424: Donación definitiva a la comunidad de las tierras de la heredad. Se incluyen Alfauir y Rafelet de Bonamira.
  • 1475: Adquisición de Orriols, proveniente de una herencia de Pere d’Orriols. Cedida desde el testamento de Pere d´Orriols en 1404, se accede a estas tierras plenamente en 1489, al finalizar los pleitos de heredad.
  • 1485: Iniciación de las obras del acueducto, desde la fuente de Batlamala.
  • 1491: Finalización de las obras del acueducto.
  • 1497: Realización del claustro superior, panda Sur.
  • 1499: Aportación económica de fray Cristóbal de Gradi para que las obras de refectorio finalicen en seis años.
  • 1505: Expulsión de los musulmanes de Rafelet de Bonamira.
  • 1511: Importantes donaciones de la duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna. Se finaliza el claustro superior gótico en su parte sur y este y se realiza el aljibe del monasterio en el patio de los naranjos.
  • 1512: Realización del claustro superior, panda Este.
  • 1515: Expulsión de los moros de Alfauir. Arrendamiento de Rafelet a los cristianos. Anexión al convento de la alquería de Tavernes Blanques.
  • 1534: Se anexiona al monasterio la rectoría de Rótova, que comprende Castellonet (de la Conquesta) y Almiserà.
  • 1538: Establecimiento definitivo de pobladores en Alfauir.
  • 1546: Fallece Leonor de Castro Mello y Meneses en el monasterio, esposa del IV Duque de Gandía, Francisco de Borja, tras unos meses de convalecencia, siendo enterrada en la cripta de la iglesia.
  • 1578: Colocación del retablo del padre Fray Nicolás Borrás sobre el fondo del ábside actual.
  • 1608: Construcción de un nuevo “lugar” en sustitución de Rafelet de Bonamira. Nace Lloc Nou de Sant Jeroni.
  • 1609: Expulsión de los moriscos. Carta en la que se definen los deberes y derechos de los vasallos.
  • 1614: Adquisición del molí d’Alfaç.
  • 1639: Gran terremoto en la zona que destruye distintas partes del monasterio.
  • 1644: Gran terremoto que destruye parte de la edificación.
  • 1689: Construcción del transagrario por Francisco Padilla y de la capilla mayor, hoy derruida.
  • 1729: Edificación de la abadía de Rótova.
  • 1734: Importantes reformas en la abadía de Palma.
  • 1738: Arrendamiento de los derechos señoriales de la comunidad monacal.
  • 1743: «Se muda el mando de gobierno del Monasterio».
  • 1745: Gran terremoto que arruina parte de la edificación del monasterio, causando daños en la iglesia, la torre mayor y en la bóveda superior de la cual se desprende la primera rosca.
  • 1753: Realización de la capilla de la Virgen de la Salud en el patio sur‐este.
  • 1758: Realización de la capilla mayor junto a la Virgen de la Salud.
  • 1773: Renovación del refectorio y del coro de la Iglesia a cargo de unos monjes italianos.
  • 1785: Adquisición del órgano del monasterio.
  • 1791: Se cierra la admisión de monjes.
  • 1802: De nuevo se admite la incorporación de nuevos monjes.
  • 1819: Se limita la comunidad del monasterio a 30 monjes.
  • 1820: Primera exclaustración del monasterio. Se realiza un inventariado de bienes y efectos.
  • 1834: El gobierno liberal de Martínez de la Rosa prohíbe la admisión de nuevos monjes.
  • 1835: Arrendamiento de los terrenos por parte de la familia Trenor.
  • 1846: Adquisición del monasterio, las tierras anexas y los derechos de agua por parte de Tomás Trenor Keating.
  • 1890: En esta década se incendia la capilla de la Virgen de la Salud y la capilla mayor, demoliéndose y dañando el presbiterio de la iglesia.
  • 1910: En esta década se realizan los jardines románticos, el cubrimiento con ventanales del claustro superior y otras mejoras en el interior del monasterio.
  • 1936-1939: Durante la guerra civil española el monasterio es convertido y utilizado como hospital militar, dadas las necesidades de la contienda.
  • 1940-1950: Rehabilitación del monasterio después de la guerra civil española en la que fue utilizado como hospital militar, produciéndose diversos daños en todo el conjunto. Las actuaciones principales serán la restauración del claustro inferior, que había quedado seriamente dañado, revirtiéndolo a su estado original y suprimiendo el tapiado con ventanas para su uso como habitaciones del hospital. Serán restauradas las puertas con artesonado de madera de muchas de las estancias y se vuelve a amueblar el monasterio, ya que durante la guerra desaparecen buena parte de los cuadros y muebles que lo decoraban.
    1994: El monasterio es declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 24 de mayo de 19944 mediante el decreto 93/1994 de la Generalidad Valenciana.
  • 2004: Proyecto de adecuación de las zonas visitables del monasterio por parte de la arquitecta María Domínguez Calabuig. Obras de adecuación, señalización, seguridad e iluminación para la apertura al público del monasterio.
  • 2005: Autorización el 26 de mayo de 2005 del régimen de visitas al público por parte de la Consellería de Cultura. El monasterio queda abierto a las visitas en mayo de 2005 mediante acuerdo con la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.
  • 2008: Rehabilitación del cuerpo de silos o ”sala garrofera” restaurada para albergar la sala de proyección e interpretación del monasterio.
  • 2014: Adecuación y apertura del refectorio para su apertura al público. La estancia se abre a las visitas en junio de 2014.
  • 2014-2015: Rehabilitación integral del cuerpo estructural de la torre del prior. La torre se encuentra ubicada en el extremo sur-oeste, junto a la balsa agrícola y los jardines románticos, en la parte oeste del monasterio.
  • 2015: Adecuación del claustro superior, el “patio de los leones” y la sala de armas para su apertura a las visitas. Estas estancias son inauguradas y abiertas al público en mayo de 2015.
  • 2016: Localización y salvamento arqueológico de las criptas principales del monasterio; descubrimiento de la cripta de la familia d’Ausiàs March.

Antes de 1385, que es cuando el Padre fray Francisco Castillo cuenta que Alfons “el Vell” realiza un pequeño y modesto monasterio provisional para albergar a los frailes venidos de Xàbia, mientras realizan el monasterio principal, ya existía el poblado de Cotalba o Tossalet de Cotalba.

Este monasterio provisional todavía existe parcialmente dentro del recinto del poblado musulmán. El origen de este poblado sería un asentamiento romano, posteriormente convertido en una aldea morisca, con su fortificación propia de alcazaba y edificaciones residenciales del noble.

Parcialmente estas edificaciones fueron empleadas, integrándose en la construcción del monasterio. Son las siguientes:

  • Baños moriscos bajo el patio de los naranjos.
  • Torre morisca del extremo noroeste.
  • Torre morisca trasera de la cocina.
  • Cuerpo de sala de armas perteneciente a una antigua casa noble.
  • Torre fortificada en el vértice noreste.
  • Poblado musulmán lateral, torre de Alfauir, lavaderos, corrales y edificios residenciales.
  • Trazas del acueducto de esta época.
  • Torre adosada al acueducto, utilizada como matadero.

Cronología histórica

  • 1374: Visita de tres monjes, antiguos eremitas de la Plana de Xàbia a Avignon para solicitar de Gregorio XI la fundación de un monasterio en ese lugar. Bula aprobatoria del mencionado Papa e inicio de las obras.
  • 1375: Finalización de las obras.
  • 1376: Secuestro y cautiverio de los monjes por piratas berberiscos. Pago del rescate por parte de Alfons “el Vell”.
  • 1385: Autorización del obispo de Gata para trasladarse a Cotalba.
  • 1388: Licencia del obispo de Valencia para trasladar el monasterio de la Plana de Xàbia a Cotalba. Pago de los terrenos a los moriscos que habitan en él. Inicio de las obras con la construcción de un pequeño monasterio anexo. Su prior fundador fue fray Jaime Juanes. Predicación de San Vicente Ferrer en el monasterio.
  • 1390: Donación del lugar de Cotalba a la comunidad, con todos sus términos.
  • 1391: Pasa la rectoría de Palma a la jurisdicción del monasterio.
  • 1392: Clemente VII confirma la autorización del traslado del lugar del monasterio.
  • 1393: Donación al monasterio de la fuente del pie del castillo de Palma, denominada de Canelles.
  • 1399: Realización de una balsa para la recogida del agua de la fuente de Canelles en la zona sur, junto al actual muro almenado de la plaza de acceso.
  • 1401: Fundación del monasterio de Santa María de la Murta, en Alzira, por la comunidad de Cotalba.
  • 1406: Anexión de la baronía de Palma y su término a Gandía.
  • 1412: Muerte de Alfons el Vell. Importantes donaciones.
  • 1415: Donación de 4.000 sous sobre los frutos de Alfauir y Rafelet de Bonamira (actual Lloc Nou de Sant Jeroni) por Alfons “el Jove”. Primer capítulo general de la orden jerónima en el Real Monasterio de Santa María, en Guadalupe (Cáceres). Acude una representación de Cotalba.
  • 1424: Donación definitiva a la comunidad de las tierras de la heredad. Se incluyen Alfauir y Rafelet de Bonamira.
  • 1475: Adquisición de Orriols, proveniente de una herencia de Pere d’Orriols. Cedida desde el testamento de Pere d´Orriols en 1404, se accede a estas tierras plenamente en 1489, al finalizar los pleitos de heredad.
  • 1485: Iniciación de las obras del acueducto, desde la fuente de Batlamala.
  • 1491: Finalización de las obras del acueducto.
  • 1497: Realización del claustro superior, panda Sur.
  • 1499: Aportación económica de fray Cristóbal de Gradi para que las obras de refectorio finalicen en seis años.
  • 1505: Expulsión de los musulmanes de Rafelet de Bonamira.
  • 1511: Importantes donaciones de la duquesa de Gandía, María Enríquez de Luna. Se finaliza el claustro superior gótico en su parte sur y este y se realiza el aljibe del monasterio en el patio de los naranjos.
  • 1512: Realización del claustro superior, panda Este.
  • 1515: Expulsión de los moros de Alfauir. Arrendamiento de Rafelet a los cristianos. Anexión al convento de la alquería de Tavernes Blanques.
  • 1534: Se anexiona al monasterio la rectoría de Rótova, que comprende Castellonet (de la Conquesta) y Almiserà.
  • 1538: Establecimiento definitivo de pobladores en Alfauir.
  • 1546: Fallece Leonor de Castro Mello y Meneses en el monasterio, esposa del IV Duque de Gandía, Francisco de Borja, tras unos meses de convalecencia, siendo enterrada en la cripta de la iglesia.
  • 1578: Colocación del retablo del padre Fray Nicolás Borrás sobre el fondo del ábside actual.
  • 1608: Construcción de un nuevo “lugar” en sustitución de Rafelet de Bonamira. Nace Lloc Nou de Sant Jeroni.
  • 1609: Expulsión de los moriscos. Carta en la que se definen los deberes y derechos de los vasallos.
  • 1614: Adquisición del molí d’Alfaç.
  • 1639: Gran terremoto en la zona que destruye distintas partes del monasterio.
  • 1644: Gran terremoto que destruye parte de la edificación.
  • 1689: Construcción del transagrario por Francisco Padilla y de la capilla mayor, hoy derruida.
  • 1729: Edificación de la abadía de Rótova.
  • 1734: Importantes reformas en la abadía de Palma.
  • 1738: Arrendamiento de los derechos señoriales de la comunidad monacal.
  • 1743: «Se muda el mando de gobierno del Monasterio».
  • 1745: Gran terremoto que arruina parte de la edificación del monasterio, causando daños en la iglesia, la torre mayor y en la bóveda superior de la cual se desprende la primera rosca.
  • 1753: Realización de la capilla de la Virgen de la Salud en el patio sur‐este.
  • 1758: Realización de la capilla mayor junto a la Virgen de la Salud.
  • 1773: Renovación del refectorio y del coro de la Iglesia a cargo de unos monjes italianos.
  • 1785: Adquisición del órgano del monasterio.
  • 1791: Se cierra la admisión de monjes.
  • 1802: De nuevo se admite la incorporación de nuevos monjes.
  • 1819: Se limita la comunidad del monasterio a 30 monjes.
  • 1820: Primera exclaustración del monasterio. Se realiza un inventariado de bienes y efectos.
  • 1834: El gobierno liberal de Martínez de la Rosa prohíbe la admisión de nuevos monjes.
  • 1835: Arrendamiento de los terrenos por parte de la familia Trenor.
  • 1846: Adquisición del monasterio, las tierras anexas y los derechos de agua por parte de Tomás Trenor Keating.
  • 1890: En esta década se incendia la capilla de la Virgen de la Salud y la capilla mayor, demoliéndose y dañando el presbiterio de la iglesia.
  • 1910: En esta década se realizan los jardines románticos, el cubrimiento con ventanales del claustro superior y otras mejoras en el interior del monasterio.
  • 1936-1939: Durante la guerra civil española el monasterio es convertido y utilizado como hospital militar, dadas las necesidades de la contienda.
  • 1940-1950: Rehabilitación del monasterio después de la guerra civil española en la que fue utilizado como hospital militar, produciéndose diversos daños en todo el conjunto. Las actuaciones principales serán la restauración del claustro inferior, que había quedado seriamente dañado, revirtiéndolo a su estado original y suprimiendo el tapiado con ventanas para su uso como habitaciones del hospital. Serán restauradas las puertas con artesonado de madera de muchas de las estancias y se vuelve a amueblar el monasterio, ya que durante la guerra desaparecen buena parte de los cuadros y muebles que lo decoraban.
    1994: El monasterio es declarado Bien de Interés Cultural (BIC) el 24 de mayo de 19944 mediante el decreto 93/1994 de la Generalidad Valenciana.
  • 2004: Proyecto de adecuación de las zonas visitables del monasterio por parte de la arquitecta María Domínguez Calabuig. Obras de adecuación, señalización, seguridad e iluminación para la apertura al público del monasterio.
  • 2005: Autorización el 26 de mayo de 2005 del régimen de visitas al público por parte de la Consellería de Cultura. El monasterio queda abierto a las visitas en mayo de 2005 mediante acuerdo con la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.
  • 2008: Rehabilitación del cuerpo de silos o ”sala garrofera” restaurada para albergar la sala de proyección e interpretación del monasterio.
  • 2014: Adecuación y apertura del refectorio para su apertura al público. La estancia se abre a las visitas en junio de 2014.
  • 2014-2015: Rehabilitación integral del cuerpo estructural de la torre del prior. La torre se encuentra ubicada en el extremo sur-oeste, junto a la balsa agrícola y los jardines románticos, en la parte oeste del monasterio.
  • 2015: Adecuación del claustro superior, el “patio de los leones” y la sala de armas para su apertura a las visitas. Estas estancias son inauguradas y abiertas al público en mayo de 2015.
  • 2016: Localización y salvamento arqueológico de las criptas principales del monasterio; descubrimiento de la cripta de la familia d’Ausiàs March.